¿QUÉ TAL UNA COLOMBIA FEDERAL?
El pensamiento político
colombiano durante el siglo XIX estuvo caracterizado por esquemas
interpretativos e ideológicos provenientes de Europa y Norteamérica con los que
se buscaba generar la construcción de un estado-nación desarrollado y moderno.
El sistema de gobierno escogido por la élite letrada de la época fue el
presidencialismo.
Este sistema ha permitido
avanzar a la sociedad civil, pero es evidente la desigualdad social de clases
que se vive en el territorio colombiano. Desde luego es importante precisar que
en múltiples ocasiones es culpa de la dirigencia estatal, pero en muchas otras
del mismo sistema.
Y es allí donde me permito precisar
el desentendimiento del poder ejecutivo y legislativo tradicional al tratar de
direccionar un Estado con las mismas leyes para todo su territorio, no
reconociendo la problemática real que afecta cada uno de sus departamentos y
por consiguiente sus municipios, corregimientos, veredas, resguardos, entre otros.
Durante las primeras décadas
de la historia republicana del país se debatió entre el federalismo y el
centralismo y, después de varias luchas políticas, Colombia opto por el modelo
centralista, el cual ha imperado hasta el momento. (manejar todo desde Bogotá).
Para que en Colombia se pueda
dar la concepción de este sistema implicaría jurídicamente una reforma constitucional
profunda que modifique la estructura del Estado colombiano.
El federalismo es un sistema
político donde los Estados conservan su soberanía, por lo que tiene cierta autonomía
en las decisiones políticas administrativas, en el federalismo el poder político
está dividido por territorios, en este sistema político, los diferentes Estados
conservan leyes y autoridades propias, se delega cierto grado de autonomía y
algunas libertades a un organismo de autoridad general, que es el Estado.
Ventajas:
-
Las autoridades gubernamentales
están más cerca de los ciudadanos por lo que pueden ver directamente cuáles son
los problemas que les afectan y buscar una solución más clara.
-
Se facilita la aplicación, vigilancia
y evaluación de los resultados de las políticas públicas en todo el país.
Desventajas:
-
La eficacia en las acciones políticas
y administrativas se pueden ver afectadas si no existe coordinación entre todas
las entidades gubernamentales.
-
Muchas veces los recursos económicos
con los que cuentan los Estados son suficientes para atender las necesidades de
los habitantes.
Esta apreciación nace de todas las consideraciones que se están estimando
en los últimos días, para buscar una solución a la desigualdad que cada día se
arraiga más en nuestra patria querida.
Escrito por: Mateo Cano Valderrama
No hay comentarios.:
Publicar un comentario