sábado, 22 de mayo de 2021

DIFICULTADES QUE FORTALECEN

Dificultades que fortalecen

Una de las grandes particularidades que nos suceden a los seres vivos, es ser impactados de manera negativa por el destino. Estas situaciones son inevitables aun teniendo muchísima precaución.

Algo que debemos tener claro, es que como seres humanos pocas veces nos preparamos para lo que no es no tan bueno, pero cuando nos permitamos analizar los dos escenarios el bueno y el no tan bueno, es importante analizar un tercer escenario “el aprendizaje” aun sin importar el resultado este debe ser la fortalece más grande que debemos tomar de toda situación. Sin importar su resultado positivo o negativo para el individuo.

Fortalecernos de cada dificulta, no es una tarea muy sencilla como parece. Para que esto ocurra debemos poseer ciertas capacidades que en ocasiones como humanos somos incapaces de desarrollar, como, por ejemplo; perdonar, escuchar y desde luego solidarizar la necesidad ajena. Cuando notes que alguien está atravesando por una situación bochornosa, recuerda escuchar, contextualizar la realidad tuya y quizás buscar la forma de entender la realidad de la otra persona y desde luego solidarizarte con su inconveniente. Así podemos fortalecer un aprendizaje mutuo.

La sociedad es un actor fundamental para apoyar el desarrollo del individuo con alguna dificultad, sea esta de carácter económica, familiar, físico, académica, sanitaria entre otras. Sabemos bien el poderío de desarrollo que puede poseer una sociedad que avance unida, sin estigmas ni paradigmas en busca de una vida más armónica para cada integrante de ella. Como sociedad tenemos una enorme responsabilidad, la cual radica en estar dispuestos bajo cualquier circunstancia de fortalecer dificultades que presenten nuestros semejantes.

Para concluir les comparto. “Querer, hace parte del poder, es una frase bastante tradicional que sin duda tiene un alto porcentaje de razón. Pero, Yo querer ayudar para conseguir el querer que otros quieren, es sin duda alguna la acción más humana que una persona puede realizar por sus semejantes”.

Escrito por: Mateo Cano V


viernes, 21 de mayo de 2021

¿LA RURALIDAD PERIFÉRICA, QUÉ?

¿LA RURALIDAD PERIFÉRICA, QUÉ?

Mientras suplir las necesidades básicas para subsistir, cada día se vuelve más difícil para la población global no podemos dejar de lado una problemática inminente que afronta el territorio. Y es el desamparo que tiene la población rural distante.

Llevamos desconociendo históricamente las dificultades en educación, en salud, en cultura, en infraestructura, en alimentación, en servicios públicos, en violencia que afronta la población rural, y que aun así la vida en el campo para muchos ciudadanos sigue siendo una opción clara de subsistencia.

Todos sabemos que cada día la vida rural agraria se está quedando sin población para ejercer el trabajo, pero también todos vemos como cada día avanzan en estrategias que buscan fortalecer la productividad industrial. Ejemplo de ello es que el Estado destina miles de millones de pesos para fortalecer la agricultura y sus derivados, pero estos dineros casi siempre terminan siendo para aquellos empresarios de agro, que generan miles de empleos, estrategias muy validad para la economía. Pero el campesino, ese que vive en las veredas donde no tiene acceso vehicular, ese que su parcela es pequeña. ¿Lo vamos a seguir embargado? Pues parece.

Esta crisis económica global que nos trajo el COVID-19, desencadeno en Estado la necesidad de implementar diversas formas o estrategias para mitigar los impactos en diferentes sectores y gremios, pero al campo llevamos muy poco, yo me atrevo a decir que casi nada. Ese casi nada, es el diario vivir para la población periférica.

Para avanzar notablemente como país, es necesario iniciar una labor educativa centralizada en formar ciudadanos con una amplia cultura sociopolítica, pues desde allí donde nacen los ciudadanos participativos en el accionar social.

Si podemos constituir un sistema educativo que piense de manera particular en las necesidades de cada territorio y aparte de educación también pensamos en un sistema de salud fortalecido bajo el principio de equidad territorial estaremos más cerca de un estado armónico.

Es importante aclarar que debemos seguir fortaleciendo la industria agrícola y sus derivados de nuestro país, pero es aún más importante involucrar al campesinado, ese que ha estado en el territorio rural por siglos para que no se sienta vulnerado por un Estado sino por el contrario que se sienta útil y protegido por un sistema que piensa en la economía estatal tanto como en la calidad de vida de la población en general.

Somos conscientes que es difícil, pues el centralismo es un sistema que como su nombre lo dice, centra muchos elementos. Pero no es imposible y es allí donde debemos generar debates y propuestas encaminadas a mejor la vida rural periférica.









Escrito por: Mateo Cano V

miércoles, 19 de mayo de 2021

¿QUÉ TAL UNA COLOMBIA FEDERAL?

 

¿QUÉ TAL UNA COLOMBIA FEDERAL?

El pensamiento político colombiano durante el siglo XIX estuvo caracterizado por esquemas interpretativos e ideológicos provenientes de Europa y Norteamérica con los que se buscaba generar la construcción de un estado-nación desarrollado y moderno. El sistema de gobierno escogido por la élite letrada de la época fue el presidencialismo.

Este sistema ha permitido avanzar a la sociedad civil, pero es evidente la desigualdad social de clases que se vive en el territorio colombiano. Desde luego es importante precisar que en múltiples ocasiones es culpa de la dirigencia estatal, pero en muchas otras del mismo sistema.

Y es allí donde me permito precisar el desentendimiento del poder ejecutivo y legislativo tradicional al tratar de direccionar un Estado con las mismas leyes para todo su territorio, no reconociendo la problemática real que afecta cada uno de sus departamentos y por consiguiente sus municipios, corregimientos, veredas, resguardos, entre otros.

Durante las primeras décadas de la historia republicana del país se debatió entre el federalismo y el centralismo y, después de varias luchas políticas, Colombia opto por el modelo centralista, el cual ha imperado hasta el momento. (manejar todo desde Bogotá).

Para que en Colombia se pueda dar la concepción de este sistema implicaría jurídicamente una reforma constitucional profunda que modifique la estructura del Estado colombiano.

El federalismo es un sistema político donde los Estados conservan su soberanía, por lo que tiene cierta autonomía en las decisiones políticas administrativas, en el federalismo el poder político está dividido por territorios, en este sistema político, los diferentes Estados conservan leyes y autoridades propias, se delega cierto grado de autonomía y algunas libertades a un organismo de autoridad general, que es el Estado.

Ventajas:

-          Las autoridades gubernamentales están más cerca de los ciudadanos por lo que pueden ver directamente cuáles son los problemas que les afectan y buscar una solución más clara.

-          Se facilita la aplicación, vigilancia y evaluación de los resultados de las políticas públicas en todo el país.

Desventajas:

-          La eficacia en las acciones políticas y administrativas se pueden ver afectadas si no existe coordinación entre todas las entidades gubernamentales.

-          Muchas veces los recursos económicos con los que cuentan los Estados son suficientes para atender las necesidades de los habitantes.

Esta apreciación nace de todas las consideraciones que se están estimando en los últimos días, para buscar una solución a la desigualdad que cada día se arraiga más en nuestra patria querida.

 

Escrito por: Mateo Cano Valderrama


 

 

sábado, 15 de mayo de 2021

Colombia, capitalismo para muchos y socialismo para pocos

El Estado colombiano ha venido avanzando paulatinamente en los diferentes procesos de lo que a la vida económica compete.

Es evidente que el punto de partida de todo este asunto es la subsistencia del Estado y del hombre desde lo más crucial y critico que es su alimentación y descanso, hasta la satisfacción de muchas necesidades materiales complementarias como el ocio y la movilidad.

En este orden de ideas como bien sabemos nos regimos por un sistema-mundo capitalista. Pero desde las consideraciones y análisis propio de la economía nacional logro percibir algunas anomalías que se encuentran en el sistema rentas estatal, desde mi concepción de justica social.

El sistema de producción, distribución e intercambio en el Estado colombiano ha avanzado, pero es evidente que este avance se ha visto sectorizado sea por espacio de territorio o anclado a unas familias, empresas con raíces o asentamientos en la nación.

De este modo vemos como las grandes industrias y aquellas personas naturales y jurídicas con un alto porcentaje de riqueza, son protegidos, o por lo menos eso pareciera bajo el conocido Sistema Socialista el cual es conocido como una doctrina sociopolítica y económica basada en la propiedad y la administración colectiva de los medios de producción con el fin de alcanzar una distribución más equitativa de la riqueza. Es allí donde evidenciamos la injerencia del estado para proteger los grandes capitales privados, desde el modelo socialista. Me explico.

Existen medios de producción pertenecientes a privados que desde luego hacen parte de la sociedad pero que estos medios no son del Estado, pero este ha creado las estrategias proteccionistas para salvaguardar estos capitales, otorgándole beneficios considerables a las grandes elites como es el caso de la banca privada.

Desde luego otra característica importante de este sistema es la centralización de poderes, desde luego en Colombia sí que se sabe de este tema, pues el poder político ha pasado de familias en familias durante generaciones, centralizando el poder en las elites y como si fuera poco, esta centralización ha permitido un desarrollo considerable en ciudades como: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla las cuales se pueden desarrollar actividades de ciudades del primer mundo, con comodidades bastante importantes para la población. Pero como esta centralización no ha podido ser equitativa, desde luego encontramos territorios bastante abandonados donde difícilmente los ciudadanos pueden acceder a derechos constitucionales como por ejemplo la educación y la salud.

Pero sin embargo el capitalismo es implementado sobre la totalidad del Estado, desprotegiendo o desconociendo la realidad de la sociedad. El capitalismo es un sistema económico que se basa en la propiedad privada de los medios de producción, así como en principio la libertad de mercado cuyo objetivo es la acumulación de capital.

Es acá como vemos la injerencia de Estado, como por ejemplo son aquellos impuestos que cobra el Estado bajo el sistema rentista el cual es aplicado sobre la totalidad de la población, sin tener cuenta muchos de los factores importantes para el desarrollo económico. El ciudadano colombiano está pagando unos impuestos que el Estado inyectado a unas industrias privadas solo para mantener la hegemonía y la centralización del poder.

Una representación clara de esta situación nos la pone en evidencia las estrategias implementadas por el gobierno nacional bajo la crisis economía en la que nos tiene la pandemia COVID 19, donde los más pobres del país fueron grabados sin distinción alguna, pero las industrias privadas de gran nombre como por ejemplo la banca, recibieron unos aportes del Estado para seguir operando, los mismo que son recaudados del pueblo.

Mientras Colombia siga protegiendo los ricos y desconociendo la realidad de la mayoría del pueblo, difícilmente constituiremos un Estado más armónico y equitativo.

Escrito por: Mateo Cano Valderrama.

Un nuevo enfoque en el desarrollo económico local la urgente necesidad de innovar en un mundo globalizado

El desarrollo económico local ha sido históricamente un tema recurrente en las agendas políticas y sociales de muchas regiones del mundo. ...