miércoles, 8 de enero de 2025

Nuevas Circunscripciones Electorales, Un Camino hacia el Fortalecimiento de la Democracia Participativa en Colombia

Durante los últimos dos años, el país ha estado inmerso en un intenso debate sobre la descentralización administrativa, la reforma política y otros temas cruciales para el funcionamiento eficiente y eficaz del Estado. En este contexto, surge una propuesta que merece atención: la creación de nuevas circunscripciones electorales para elegir las asambleas departamentales. Esta idea no sólo busca mejorar la representación política, sino también fortalecer la democracia participativa en Colombia, un objetivo que ha sido parte de la agenda política desde la entrada en vigor de la Constitución Política de 1991.


Desde la promulgación de esta Constitución, Colombia ha transitado de una democracia representativa a una democracia participativa, otorgando a los ciudadanos la posibilidad de involucrarse en diversos procesos destinados a  desarrollar un Estado Social de Derecho pluralista. Sin embargo, a pesar de estos avances, la representación sigue siendo un pilar fundamental de nuestra democracia, lo que justifica la necesidad de analizar de manera responsable y crítica la propuesta de dividir las circunscripciones electorales en los departamentos para las elecciones de las asambleas departamentales.

El propósito central de esta iniciativa es permitir que los departamentos dividan su circunscripción electoral por regiones, de manera similar a lo que ocurre en la Cámara de Representantes que según el número habitantes de cada departamento es el número de curules a las que tiene derecho como territorio dentro del congreso de la república. Esto mismo puede pasar al interior de los departamentos, permitiendo y garantizando la representación de todas las subregiones en el contexto político departamental. 


En ese orden de ideas, colocamos como ejemplo el departamento de Antioquia, que según el informe del DANE del año 2024 la población es de 6.903721, dividida en 9 subregiones.

Subregión                     Población
Valle de Aburra            4.179.996 
Oriente                         722.469 
Urabá                           543.054 
Suroeste                       387.888 
Bajo Cauca                  268.459
Norte                           258.339
Occidente                    222.192
Nordeste                      210.077
Magdalena Medio       111.247
Fuente: https://dssa.gov.co/estadisticas-poblacion

Del mismo modo, se destaca que la Asamblea Departamental de Antioquia está conformada por 26 curules, las cuales serían las que se asignarían a las regiones  de manera proporcional a la población de cada una de ellas y se aplicaría de la siguiente manera. 

A) Establecimiento de 9 circunscripciones electorales dentro del departamento: Cada subregión tendría su propia circunscripción, lo que permitiría a los ciudadanos elegir representantes que reflejen sus intereses y necesidades específicas.

B) Listas por región para las Asambleas: Siguiendo el modelo de la Cámara de Representantes, donde las listas son elaboradas por cada circunscripción, las asambleas departamentales podrían adoptar un sistema similar, permitiendo una representación más justa y equitativa.

C) Asignación de curules según la población de cada subregión: Esta fórmula garantizaría que la cantidad de representación en la Asamblea sea proporcional al número de habitantes en cada región, permitiendo así que todas las subregiones tengan la posibilidad de participar políticamente.

Según los datos suministrados por el DANE y al número de escaños que equivale a 26, un ejemplo de repartición de las curules en la Asamblea de Antioquia con base a la población es la siguiente: 

Subregión                Curules 
Valle de Aburra            7
Oriente                         3
Urabá                           3
Suroeste                       3
Bajo Cauca                  2
Norte                            2
Occidente                     2
Nordeste                       2
Magdalena Medio        2

Esta sería una fórmula bastante conveniente para algunas regiones que no tienen y difícilmente tendrán representación política, pero muy inconveniente para aquellas regiones que poseen un número significativo de representantes nativos de estos territorios, pero con una corriente electoral multiregional. Además, puede aumentar el sentimiento regionalista y las discusiones y decisiones políticas se pueden alejar de lo técnico y enlodarse en el sentimiento y los intereses particulares de subregión, lo que sería algo bastante riesgoso para la democracia y el desarrollo del país.

Sin embargo, esta iniciativa garantizaría la participación de representantes elegidos por los intereses regionales, algo muy positivo si se observa desde la gestión y la proposición regional. 

Sin duda alguna la discusión es muy amplia la cual debe llevarse a cabo en el Congreso de la República y de la cual se pueden derivar muchos pros y demasiados contra, pero es válido que se empiecen a plantear iniciativas que vayan en dirección de ir buscando estrategias que puedan fortalecer nuestra democracia y que ayude a avivar la llama de la esperanza en los políticos.


Cordialmente,
Mateo Cano Valderrama
Politólogo 




Un nuevo enfoque en el desarrollo económico local la urgente necesidad de innovar en un mundo globalizado

El desarrollo económico local ha sido históricamente un tema recurrente en las agendas políticas y sociales de muchas regiones del mundo. ...